El día de ayer realicé mi usual visita vacacional a la Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal ubicada en el número 27 de la calle Zamora en el Centro de la ciudad de Xalapa.
Desde hace un buen tiempo soy visitante asiduo a tal espacio, y debo decir que siempre resulta muy enriquecedor el visitarlo; ahí he conocido el trabajo de diversos fotógrafos japoneses, he visto carteles que homenajeaban a José Guadalupe Posada, obras que hacían reflexionar sobre el concepto de identidad, etc. Actualmente, se encuentra montada la exposición "Encuentro de 3 Pintores" que reúne el trabajo de Laura Quintanilla, Agustín Castro, y Agustín Portillo.
Debo decir que ésta ha sido la exposición de la galería que más me ha fascinado. Me resultó muy interesante la reunión en un mismo espacio de tres enfoques y técnicas tan distintas la una de la otra. Una pincelada muy peculiar, exageración y deformación de personajes y valores, y un lenguaje onírico; son algunos de los matices que se conjugan en las blancas paredes de este céntrico espacio artístico.
A continuación, escribo un poco sobre las piezas que más llamaron mi atención.
Agustín Castro López
Como bien escribe Luis Carlos Emerich en la hoja de sala, la obra de Castro López se caracteriza por presentar "paisajes de gestos humanos en diversos ambientes". Con una pincelada que asemeja a la de Goya y Velázquez (no estoy del todo de acuerdo con que también se asemeje a la de Rivera, Emerich sí), el artista presenta en la exposición una serie de cuadros en los que diversos elementos cotidianos son reinterpretados y llevados a diversos contextos. El uso que Castro López le otorga al pincel hace que quien observa se funda en los colores de la obra y complete aquellos espacios no del todo definidos.
Dentro de mis favoritos de este artista están "Brindis de los sentidos"; "El Gusto"; "La Vista"; "El Olfato"; "El Sátiro"; "El Hedonista y su Ángel"; "El regalo de la novia"; y "Somos pintura bajo la piel".
Brindis de los Sentidos (2011-2013), Agustín Castro López
El Gusto (2011-2013), Agustín Castro López
La Vista (2011-2013), Agustín Castro López
El Olfato (2011-2013), Agustín Castro López
En las cuatro primeras obras, que pienso pertenecen a una misma serie, llama mi atención la aparición repetitiva de ciertos elementos, observen bien y encontrarán diversos elementos que aparecen constantemente. Los cuatro últimos me orillaron a pensar sobre la historia de los personajes representados. La que más me hizo pensar lo anterior es "El regalo de la novia": ¿espera paciente (o en forma desesperada) a que el amor llegue?, ¿ha creado en su mente una imagen de lo que una pareja ideal es?, ¿se ha aferrado tanto a una construcción mental que bien podría no existir, una representación ideal que sólo existe como figurín de pastel? A su vez, especial atención a lo que aparece escrito en la parte inferior derecha de "Somos pintura bajo la piel", las palabras que aparecen subrayadas son aquellas que no pude leer bien : "Somos tiempo incesante. Memoria en los meses de la espera. Suspendidos al arrojo por cada instante lleno de sueños. Somos desnudo-espejos, pregunta de quinientas siluetas que descongelan la ___________ humana de historias. Epígrafes de pasión en la carne nuestra. Llenar sus tiempos. Somos pintura bajo la piel. Somos uno. 4:20 am."
El Sátiro (2009-2013), Agustín Castro López
El Hedonista y su Ángel (2009-2013), Agustín Castro López
El regalo de la novia (2009-2013), Agustín Castro López
Somos pintura bajo la piel, (2009-2013), Agustín Castro López
Agustín Portillo
Valiéndose de escenas en las que el baile, la diversión, y los excesos son el elemento central, las siete pinturas de Portillo que se encuentran en la galería orillan a la reflexión sobre la perversión de los "buenos morales". Se nota no tan sólo el tratamiento que el pintor le otorga a los rasgos faciales de sus personajes, la mayoría mujeres, sino también la edad de los mismos.
Celebración I (2012), Agustín Portillo
Celebración II (2013), Agustín Portillo
Laura Quintanilla
Ver la obra de esta artista fue parecido a entrar a un sueño en el que recordé las pinturas de Remedios Varo. A través de lenguaje metafísico y onírico, Quintanilla invita al observador a perderse en cuadros en los que todo es posible. Incorporando la técnica de encausto e incorporando plumas de distintas aves a su trabajo, la artista logra dotar a su obra de una textura muy particular.
Lo anterior resulta evidente en "La Creación" y en la obra "Sin Título". A simple vista ambas pinturas parecen únicamente tener una tonalidad particular, al acercarse, uno cae en cuenta que el cuerpo inerte del hombre está hecho de plumas, el tronco del árbol así como las aves, también lo están. No sólo la técnica me resultó hermosa sino también el contenido: la vida que nace de la muerte, putrefacción que genera frutos, un cuerpo inerte que produce vida. Hay cierta comunicación entre el cuerpo inerte que posibilita la existencia de las las aves y el árbol; una comunicación similar también se produce en Pulsación de Vida. En ésta, se observa una comunicación de sentimientos en las que dos órganos trabajan: la cabeza y el corazón.
La Creación (2010), Laura Quintanilla | S/T (2011), Laura Quintanilla
En "Gestación"; "Identidad"; y "Pertenencia" llamó mi atención la asociación que los tres animales en los cuadros representados tienen con el título de la obra. Una serpiente que pone un huevo gestando así a su cría; un camaleón que es capaz de adquirir diversas identidades y así confundirse en el espacio; y un caracol que sobrevive entre escarabajos. Gestación. Identidad. Pertenencia.
Gestación (2012), Laura Quintanilla
Identidad (2012), Laura Quintanilla
Persistencia (2012), Laura Quintanilla
En "El Sueño de Leonardo" se observa a un infante que duerme plácidamente sobre un libro, por arriba de él vuelan aves y hombres, por debajo, la tierra y satélites artificiales. Supremacía del hombre y el conocimiento sobre cualquier artificio por el primero creado.
El Sueño de Leonardo (2012), Laura Quintanilla
En "El Origen" se observan cientos de espermatozoides que se acercan al óvulo para fecundarlo. Especial atención en los detalles de esta obra; en algunos espermatozoides se observan pequeñas figuras, algunas niñas, algunos niños, así mismo, notar el cambio de tonalidades de extremo hacia el centro, fíjense en el contorno, ¡plumas!
El Origen (2011), Laura Quintanilla
Les recomiendo ampliamente visitar "Encuentro de 3 Pintores", estará expuesta hasta el 17 de abril. Clic aquí para visitar el perfil de Facebook de la galería.