Como el nombre utilizado para describir en una palabra la exposición ("transdisciplinaria") sugiere, esta muestra busca reinterpretar (a través de las obras de veintiún artistas) la concepción del término "bruja" en la actualidad y explorar los diversos significados que el término en cuestión ha adquirido en la contemporaneidad. "¿Qué implica ser bruja?" se pregunta la Karen Cordero Reiman al inicio de la reflexión que abre la exposición; "¿qué implicaciones tiene para la reconsideración del papel de la mujer y sus maneras de empoderarse de su vida y espacios cotidianos?" A lo largo de veintiún piezas, el espectador reinterpreta la definición de "bruja" para otorgarle un significado que permita describir a la mujer contemporánea.
"LA BRUJA - Mujeres que vuelan" que hace también alusión al famoso fandango jarocho "La Bruja", huapango que narra el hechizo que una bruja ejerce sobre un caminante cuando ambos se encuentran en el camino, estará en exhibición hasta el 5/Agosto. Si están en Xalapa (o planean estarlo), les recomiendo visitarla.
A continuación una muy-personal interpretación acerca de las piezas que más llamaron mi atención.
CANCIÓN DE CUNA PARA LA BELLA DURMIENTE, Maite Rodríguez.
Técnica manual, 1 x 1.15 x 0.20 m.
Esta fue una de mis piezas favoritas de toda la exhibición. Disfruté del detalle de los zapatos de danzón en la rueca así como el hecho de que las primeras estrofas de "La Bruja" están escrita en la rueda contigua. Claramente esta pieza hace alusión a "La Bella Durmiente", cuento de Perrault en el que una princesa es condenada a dormir eternamente al pincharse con la aguja de una rueca hasta que un príncipe la despierte con beso. ¿Y si la historia fuera distinta y la princesa se pinchara en una rueca que en vez de hilo cosiera pequeños zapatos de huapango? ¿Y si en lugar de beso se despertara al escuchar al príncipe cantando "La Bruja"?
CAJAS DE BRUJA y JABONES BRUJOS, ambos de Magali Goris.
Impresión en madera, 10 cajas de madera de 10 x 14 x 6 cm y otras 10 cajas de madera de 8 x 17 x 16 cm. Cerámica e impresiones en papel de China, medidas variables.
Estas piezas me recordaron a las veladoras, inciensos, ungüentos y demás amuletos que vi con mi novio en el Mercado Corona, en Guadalajara. Diseñados para atraer la buena fortuna, alejar las malas vibras, eliminar el "mal de ojo", "amarrar a alguien", etc., éstos amuletos son piezas fundamentales cuando de entender el folclor mexicano se trata.
ESPEJITO, ESPEJITO; Gloria Vargas.
Collage impreso sobre placa de PVC corrugado para doble vista, 70 x 60 cm.
Esta pieza me recordó mucho a una parecida (cuyo nombre no recuerdo, y por más que lo busco no lo encuentro en el catálogo) que tuve la oportunidad de ver en la pasada edición de Zona Maco. Tanto la pieza de Zona Maco como ésta expresan una dualidad, esos dos rostros que el espejo refleja. Dr. Jekyll and Mr. Hyde. Lo que esperamos ver y lo que el espejo realmente refleja.
VUELO DÍPTICO, Hindra Ceballos López.
Mixta sobre madera. Grafito sobre cera y acrílico, 2.40 x 0.25 m.
¡Hasta en una escoba hay ambivalencias y sentimientos opuestos!
AUTORRETRATOS (BRUJAS), Felisa Aguirre.
Óleo sobre tela, 3.22 x 0.82 m.
¿Quiénes son estas mujeres?¿Cuál es su historia?¿Qué relación tienen con la artista?
DEJA SALIR A LA BRUJA BUENA, Hilda Verde Arteaga.
Escultura tridimensional. Manta con marmolina en polvo, 53 x 73 cm.
¿Es la bruja mala la que no deja salir a la buena, o al revés?
MUJER, EFECTO TRANSGRESOR; Ángel Luis Barragán Hermida.
Técnica mixta sobre madera, 1.20 x 0.95m.
Esta también fue una de mis piezas favoritas de la exposición debido a la gran cantidad de interpretaciones que le permite hacer al espectador. Con el título, uno cae en cuenta de que se trata de la silueta de una mujer (el torso, representado por los dos cuadrados superiores; y la silueta del trasero, representada por los dos cuadrados inferiores). Los óvalos representan una vagina, cavidad por la cuál, de acuerdo al génesis, se cometió el pecado, se transgredió la única ley que Dios le había estipulado a Adán y a Eva (el acto sexual, representado en la forma de "comer del árbol prohibido") y que causó su expulsión del paraíso. Esta pieza me recordó a O escultor e a deusa, de Ernesto Neto, en dónde unos labios dan luz a una Venus, esto haciendo alusión a El Nacimiento de Venus, de Sandro Botticcelli.
DULCE AGRESIÓN, de Adriana Vera.
Acrílico sobre madera, 1 x 1.50 m.
Esta pieza llamó mucho mi atención debido a los brillantes colores que utiliza, esto hace que se destaca entre las demás piezas de la sala, cuyos colores son más tenues. Al centro se observa a una mujer de atractivo cuerpo (lo anterior de acuerdo a la mayoría de los estándares) usando un bikini, a la izquierda se observa un soldado de juguete, y a la derecha se observa leche que cae sobre cereal; al fondo se observan dos siluetas femeninas en color rojo-naranja que contrastan con el tono azul de la pintura.
La leche cayendo sobre el cereal me hace pensar en una eyaculación causada en un hombre (el cuál es representado por el soldado de juguete) provocada por el contacto sexual con un mujer. ¿Qué interpretan ustedes al ver esta obra?
Al igual que las piezas de Ángel Luis Barragán Hermida y Maite Rodríguez, esta fue otra de mis favoritas.
BRUJA 1 y BRUJA 2, Enrique Sandoval.
Recorte y calado de madera entre chapada, 1.15 x 0.65 x 0.15m. Recorte y calado de madera entre chapada, 1.30 x 0.60 x 0.35 cm.
Esta es posiblemente una de las piezas que más interpretación permite al espectador. Lo anterior ya que ambas piezas invitan a descubrir los distintos símbolos que las conforman; símbolos que a su ves hacen alusión a términos con los que usualmente suele describirse una bruja. Como escribe el artista en su descripción, las piezas se componen de "siluetas que representan la mujer enigma-bruja-seductora", invitando de este modo a analizar ambas siluetas y otorgarle un (nuevo) significado a los elementos que las componen.
ESPÍRITU LIBERADO, Noemí D. Calva.
Mixta de piel de jabalí curtida.
La piel protege al espíritu...¿lo protege, o lo encierra - lo tiene cautivo?
LAS BAILARINAS TAMBIÉN VUELAN. FIGURA TOTONACA PREHISPÁNICA METAFÓRICA. Luz Aldape.
Hilos sobre tela, 2.40 x 1.20 x 2 m.
La manera en la que las telas están acomodadas le otorga cierta cinemática a la pieza, la cuál se disfruta cuando uno la contempla. Me agradó que el título lea "bailarina" y no "bruja", aún cuando en la obra uno pueda apreciar ambas (el penacho que hace alusión a una bailarina en este caso; y que el pie izquierdo simule ser una escoba en la segunda, tercera y cuarta tela).
CONJURO, Lourdes Azpirri.
Impresión fotográfica sobre platos de madera de 10 cm de diámetro.
¿Cómo se ven tus labios cuando pronuncias un conjuro? ¿Cómo se ven cuando dices "te quiero"?